Ep 19: Natural Disasters in Latin America – What You Need to Know (Siempre Spanish Beginner Podcast)

In this episode of the Siempre Spanish Beginner Podcast, we explore the natural disasters that can occur in Latin America and what to do if you get caught in one. From powerful earthquakes in Chile and Mexico to devastating hurricanes in the Caribbean, we break how different countries prepare for them and share essential survival tips for travelers. Tune in to learn how to stay safe during your next trip!

Click here to see all episodes of the Siempre Spanish podcast.

Episode Transcript

¡Hola! Welcome to the Siempre Spanish Beginner Podcast! If you’re new to Spanish, this is the podcast for you. By listening, you’ll develop your comprehension skills and learn to speak Spanish more naturally. And if you’re serious about learning Spanish, be sure to check out the Siempre Spanish beginner course. I’ll tell you more about it at the end of the episode and how to get a discount for listening to this podcast.

My name is Maria and I’m your host. I’m from Lima, Peru. I can say from experience that the best way to learn a language is to immerse yourself. That’s why each episode of this podcast is mostly in Spanish. If you’d like to read along while you listen, you can find a full transcript of each episode for free on our website, langoly.com. The link is in the episode description. Or, you can also search for “Siempre Spanish podcast” on Google. Let’s get started!

çIf you’re planning a trip to a Latin American country, you’re probably busy checking the most popular landmarks, which restaurants you cannot miss, and the to-go places to get the best Instagram pictures. Now, I don’t mean to be a party pooper, but if there’s something you should make sure to research before you travel to Latin America, it’s natural disasters and what to do in case of an emergency. Or desastres naturales y que hacer en caso de una emergencia.

Siempre Spanish Course for beginners

Los desastres naturales pueden ocurrir en cualquier momento, sin importar el país que elijas visitar. Aunque los gobiernos de los países latinoamericanos constantemente trabajan en crear sistemas que ayuden a predecir cuándo va a ocurrir un desastre natural, esto no es cien por ciento seguro. Y, además no hay nada que te prometa que no tendrás que vivir uno durante tu viaje.

Por ejemplo, la mayoría de Latinoamérica es parte del Anillo de Fuego o el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta es una región del planeta donde las placas de la tierra se deslizan. Esta es una de las razones por las que puedes encontrar muchos volcanes en los países latinoamericanos, pero también es la razón por la que tenemos tantos temblores y terremotos. 

Muchas personas se preguntan cuál es la diferencia entre un temblor y un terremoto. Es muy simple. Un temblor es un ligero movimiento de tierra. En la escala de Richter, un temblor usualmente está bajo los seis grados. Estos movimientos no suelen causar demasiados daños, aunque a veces pueden ocasionar deslizamientos de tierra. Por otro lado, los terremotos suelen tener más de seis grados y causar serios daños a las estructuras de las casas y edificios.

A través de los años, muchos países latinos han hecho cambios para evitar que los terremotos afecten la vida de la gente. Desde crear leyes para la construcción de edificios seguros hasta instalar sistemas que avisen a la población cuando un terremoto está a punto de ocurrir. 

Yo creo que los mejores ejemplos están en Chile y México. Ambos países han vivido terremotos grandes que han tenido graves consecuencias para la población. Pero, también han sabido aprender de estas experiencias y prepararse lo mejor posible para un terremoto.

En Chile se han creado diferentes normas que exigen que los nuevos edificios sean construidos con materiales antisísmicos. Durante el año, también es común que los edificios sean examinados para ver si tienen una estructura segura, rutas de escape, y objetos necesarios en caso de un terremoto como una linterna o botiquín. Si tu estás en Chile y sientes un terremoto, no es necesario que empieces a correr. De hecho, muchas veces es más seguro quedarse dentro y esperar que pase.

México tiene uno de los sistemas más avanzados para predecir terremotos. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano sirve para avisar a la gente que un terremoto de alta intensidad está a punto de ocurrir. La alarma se activa cincuenta segundos antes de que empiece un terremoto, y puedes escucharla en la calle por las sirenas o recibir una notificación en tu celular. Gracias a esta alerta, los mexicanos tienen tiempo suficiente para evacuar a lugares seguros.  

Yo sé que hay muchas personas que nunca han vivido un terremoto y que piensan que lo mejor es correr a la calle. En realidad, esto puede ser muy peligroso. Correr sin control puede causar que te tropieces y lastimes, pero también podrías poner tu vida en peligro si hay carros o derrumbes cerca.

Los terremotos pueden ocurrir en cualquier mes del año y a cualquier hora del día, así que estas son mis recomendaciones. Si sientes que un temblor se está convirtiendo en un terremoto, trata de mantener la calma. Si quieres evacuar, deja lo que estabas haciendo y no pierdas tiempo tratando de buscar objetos como celulares, computadoras, cargadores, y demás. Evacua lo más rapido que puedas, pero de forma calmada y sin correr.

Siempre debes saber dónde está la salida de emergencia. En caso estés en un edificio y debas evacuar, hazlo por las escaleras. No trates de usar el ascensor. Algo que debes saber es que después de un terremoto, se suele perder la señal de celular por un par de horas. Incluso podría no haber luz. Por esto, es importante no sobrecargar las líneas de comunicación tratando de hacer llamadas. 

Si estás junto a la playa después de un terremoto, también debes tener cuidado con los maremotos. Los maremotos o tsunamis, suelen ocurrir después de terremotos fuertes en los países del Cinturón de Fuego, pero también pueden ocurrir después de que un volcán erupcione o luego de un deslizamiento de tierra. Algo que mucha gente no sabe es que es posible que hayan maremotos en Sudamérica después de que hayan terremotos en países lejanos como Japón por ejemplo. 

Nunca vayas a la playa después de un terremoto. Siempre presta atención a las noticias locales porque ahí es donde escucharás la alerta de maremoto. Si ves que el mar desaparece o parece estar alejándose de la orilla, evacua inmediatamente. Estas son señales de que puede occurir un tsunami.

La mayoría de ciudades tiene rutas de evacuación en caso de tsunamis y puedes seguir las flechas a un lugar más alto y seguro. Si estás en el mar en un bote, nadando, o surfeando, probablemente se te acercará la guardia costera a advertirte que hay peligro. Sigue sus instrucciones y no trates de permanecer en el agua. Recuerda: siempre es mejor prevenir que lamentar. 

It’s time for a break! Let’s check on your progress. How are you doing? Do you understand most of what’s being said? If not, don’t stress. Just keep listening and over time, you’ll start understanding more and more. Remember to visit our website and read the transcript of this episode for some extra practice. It’s available for free at langoly.com, and I’ve added the link in the episode description. You can also Google “Siempre Spanish podcast.” Are you ready to switch back to Spanish? ¡Continuemos!

Aunque los huracanes y tornados no son tan comunes en Sudamérica, todavía podrías experimentar uno si visitas países de Centroamérica como República Dominicana, Haití, o Guatemala. Los huracanes se forman en zonas tropicales del océano, cuando la temperatura del agua es de más de veintiséis grados Celsius y el aire húmedo y caliente se enfría al entrar en contacto con las nubes.

A pesar de que estos países están acostumbrados a los huracanes, muchas personas no cuentan con los recursos para construir casas que soporten este tipo de desastre natural. Por esto, los huracanes son tan devastadores en esta región. 

Sin embargo, los gobiernos han hecho lo mejor posible para reducir el peligro. En estos países, la población recibe mensajes de texto en sus teléfonos que les avisan que hay un huracán en camino. Estos mensajes se envían por satélite, así que no tienes que tener una línea de celular activa para recibirlos. Si eres un turista, por ejemplo, recibirás la notificación aunque no tengas acceso a Internet o a llamadas telefónicas.

Es importante que prestes atención a las noticias del país que visitas. Por suerte, en la mayoría de países es fácil predecir cuándo viene un huracán. Tendrás días para evacuar o encontrar un lugar donde estar a salvo.

También hay refugios comunitarios a los que puedes ir, como estadios, iglesias, o centros comunitarios. Estos sitios te ofrecen todo lo que necesitas en una emergencia de este tipo, como una cama, un baño, y comida. Es probable que no sean los sitios más cómodos o lujosos para evacuar, pero son de mucha ayuda si no tienes dónde ir durante un huracán. 

Uno de los desastres naturales más comunes en las épocas de lluvia son los deslizamientos de tierra o huaicos. Cuando llueve mucho, la tierra de las montañas pierde firmeza. Si las lluvias son muy fuertes, esta tierra se desliza montaña abajo con barro y piedras, y puede aplastar pueblos enteros. 

En mi opinión los huaicos son uno de los desastres naturales más peligrosos porque, aunque no tiran edificios como los terremotos, pueden dañar gravemente estas construcciones. No hay mucho que se pueda hacer para prevenir los huaicos, ya que no se puede predecir exactamente cuándo ocurrirá uno. 

Si visitas las montañas de países de los Andes como Ecuador, Perú, o Bolivia durante la época de lluvias, es buena idea preguntar dónde están las zonas seguras para huaicos. Las zonas seguras suelen encontrarse en lugares altos de los pueblos, como plazas, iglesias, o incluso cementerios. Son sitios en los que hay menos posibilidades de que llegue el deslizamiento, pero debes tratar de llegar lo más rápido posible. 

Mi recomendación es que trates de quedarte en un sitio que no esté en el borde de un río o al pie de una montaña durante las lluvias. Si estás en la calle, corre hacia la zona segura. Muchas veces solo tienes que seguir a la gente. Si estás en un edificio, sube rápidamente hacia el piso más alto. No trates de bajar al primer piso a buscar objetos como computadoras o celulares. Espera la ayuda de los equipos rescatistas, y mantente alejado del agua.

Si estás de viaje en Latinoamérica durante un evento de desastre natural, recuerda que siempre puedes contactar a la embajada de tu país. Ellos te pueden ayudar a encontrar un vuelo de regreso, pero también te pueden ayudar a encontrar un sitio donde pasar la noche, comer, e incluso contactar a tu familia. 

¿Qué dices? ¿Tienes toda la información que necesitas para viajar de manera segura? De nuevo, los desastres naturales pueden ocurrir cuando sea. Pero, mantenernos informados nos ayuda a estar a salvo.

¡Espero que hayas disfrutado este episodio del Siempre Spanish Beginner podcast! I hope you enjoyed this episode of the podcast! We upload a new episode each week, so hit subscribe so you never miss an episode.

If you want to learn Spanish even quicker, you can also check out the Siempre Spanish course. It was created by language learners for language learners. It uses guided immersion led by 5 native Spanish-speaking teachers, including me, to help you overcome the obstacles of learning Spanish and start speaking quickly. The link to the course is in the episode description. And as a Siempre Spanish podcast listener, you can use the coupon code podcast30 for 30% off! That’s podcast three zero.

Gracias por escuchar, thanks for listening. ¡Hasta la próxima!

Siempre Spanish Course for beginners